Escenarios climáticos

Nombre Descripción Acciones
ACCESS ESM1 5 - ssp126 Modelo del sistema terrestre australiano, es utilizado para generar un conjunto de condiciones en las simulaciones de los cuatro escenarios climáticos SSP1-2.6, SSP2-4.5, SSP3-7.0 Y SSP5-8.5. el modelo utiliza ecuaciones matemáticas complejas para simular la dinámica de la atmósfera, el océano y la criosfera (hielo marino y glaciares). También considera el efecto de la interacción entre estos componentes y la interacción con la superficie terrestre, como la vegetación, la topografía y las emisiones de gases de efecto invernadero. El modelo también tiene en cuenta los ciclos biogeoquímicos del carbono, el nitrógeno y otros gases de efecto invernadero, lo que le permite simular los efectos del cambio climático en la química de la atmósfera y el océano.
CESM2_ssp126 El Modelo del Sistema Terrestre Comunitario Versión 2 (CESM2), tiene una resolución espacial de aproximadamente 100 kilómetros para la atmósfera y 60 kilómetros para el océano. Utiliza ecuaciones matemáticas complejas para simular la dinámica de la atmósfera, el océano, la criosfera (hielo marino y glaciares) y la biogeoquímica terrestre (vegetación, ciclos de carbono y nitrógeno, adicionalmente el modelo tiene en cuenta los procesos de retroalimentación climática, que pueden afectar la rapidez y la magnitud del cambio climático. Puede simular cómo el calentamiento global podría afectar la capa de hielo y el albedo, que a su vez afecta la cantidad de energía solar que se refleja en la Tierra y la cantidad de energía solar que se absorbe.
CanESM5_ssp126 Modelo del sistema terrestre canadiense versión 5, es un modelo global desarrollado para simular el cambio climático histórico y la variabilidad, genera proyecciones a escala centenaria del clima futuro y predicciones estacionales y decenales inicializadas, considera el efecto de la interacción entre la atmósfera, el océano y la criosfera y la interacción con la superficie terrestre, como la vegetación, la topografía y las emisiones de gases de efecto invernadero. El modelo tiene una resolución espacial de aproximadamente 50 kilómetros para la atmósfera y 25 kilómetros para el océano. Esto significa que el modelo divide la Tierra en una cuadrícula de celdas y realiza cálculos para cada celda individualmente, lo que le permite simular patrones climáticos complejos a nivel global.
CanESM5_ssp585 Modelo del sistema terrestre canadiense versión 5, es un modelo global desarrollado para simular el cambio climático histórico y la variabilidad, genera proyecciones a escala centenaria del clima futuro y predicciones estacionales y decenales inicializadas, considera el efecto de la interacción entre la atmósfera, el océano y la criosfera y la interacción con la superficie terrestre, como la vegetación, la topografía y las emisiones de gases de efecto invernadero. El modelo tiene una resolución espacial de aproximadamente 50 kilómetros para la atmósfera y 25 kilómetros para el océano. Esto significa que el modelo divide la Tierra en una cuadrícula de celdas y realiza cálculos para cada celda individualmente, lo que le permite simular patrones climáticos complejos a nivel global.
EC-Earth3_ssp126 Es un modelo de sistema terrestre modular (ESM) desarrollado en colaboración por el consorcio europeo con el mismo nombre. La generación actual del modelo, EC-Earth3, se desarrolló después de CMIP5, y la versión 3.3 se utiliza para los experimentos de CMIP6. El modelo acopla múltiples componentes del sistema terrestre, incluyendo la atmósfera, el océano, la criosfera (hielo marino y glaciares), la biosfera (vegetación) y la química atmosférica, permite simulaciones con emisiones forzadas en lugar de con concentraciones prescritas e incluye ciclos del carbono y el nitrógeno. Utiliza una alta resolución espacial para la atmósfera y el océano, con una resolución de aproximadamente 80 kilómetros para la atmósfera y 25 kilómetros para el océano
MIROC6_ssp126 Es un modelo climático global MIROC (Modelo para la Investigación Interdisciplinaria sobre el Clima), desarrollado por el Centro Nacional de Investigación Atmosférica de Japón, el Instituto de Investigación sobre el Clima y la Globalización de Japón, el Centro de Investigación de Modelado de la Tierra de la Universidad de Tokio y otros colaboradores internacionales. Es un modelo numérico para describir la atmósfera tridimensional global basado en leyes físicas y calcular la evolución temporal del sistema climático como un problema de valor inicial o un problema de valor límite. Tiene una resolución espacial de aproximadamente 100 kilómetros para la atmósfera y 50 kilómetros para el océano, una característica especial del modelo climático MIROC6 es que incluye una representación detallada de la química atmosférica, lo que le permite simular la formación y el transporte de gases y partículas atmosféricas, como ozono, aerosoles y compuestos orgánicos volátiles.
MPI-ESM1-2-LR_ssp126 Es un modelo de circulación general (GCM) desarrollado por el Instituto Max Planck de Meteorología en Alemania. Este modelo se utiliza para estudiar el clima terrestre y simular cómo podría cambiar en el futuro debido a diferentes factores, como el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero. Es un modelo que consta de cuatro componentes y un acoplador que están conectados al modelo de atmósfera, utiliza un modelo de vegetación dinámico para simular la interacción entre la vegetación y la atmósfera. Esto significa que el modelo puede simular cómo el cambio climático afecta la distribución y la productividad de la vegetación, lo que a su vez puede afectar la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.
MRI-ESM2-0_ssp126 El Modelo del Sistema Terrestre del Instituto de Investigación Meteorológica (MRI.ESM2-0) es un modelo de circulación general (GCM) que consta de cuatro modelos componentes principales: un modelo de circulación general atmosférica con procesos terrestres (MRI-AGCM3.5), un modelo de circulación general océano-mar-hielo (OGCM), un modelo de transporte químico de aerosoles y un modelo de química atmosférica.

    Escenarios poblacionales

    Nombre Descripción Acciones
    Proyecciones DANE Periodo1985 hasta 2035 Se consideran las proyecciones de población del Departamento Nacional de Estadísticas -DANE- desde el año 1985 hasta 2035 para cada uno de los municipios dentro de la VRO, distribuyendo de forma proporcional entre la zona rural y zona urbana, usando como punto base, las ubicaciones de los centros poblados por municipio. Se plantea el módulo de consumo por habitante, estipulado en 130 l/hab-día, a partir de del Estudio Nacional del Agua 2010 - ENA 2010 (IDEAM, 2010c), y al número de habitantes de las Unidades hidrológicas de análisis.