Evapotranspiration |
ACCESS-ESM1-5_ssp126 |
En el escenario SSP1-2.6, caracterizado por una trayectoria de desarrollo sostenible con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, el modelo ACCESS-ESM1-5 proyecta cambios moderados en la tasa de evapotranspiración a nivel global. Dado que este escenario implica un aumento controlado de la temperatura global (por debajo de 2 °C hacia finales de siglo), se espera que los incrementos en la evapotranspiración sean menos pronunciados que en escenarios de mayor forzamiento radiativo.
El modelo, que simula de forma acoplada la atmósfera, la vegetación y los flujos de carbono y nitrógeno, sugiere que la respuesta de la evapotranspiración será altamente dependiente de las condiciones regionales:
En regiones húmedas, donde la disponibilidad de agua no es una limitante, podría observarse un ligero aumento de la evapotranspiración debido a temperaturas algo más cálidas y una vegetación más activa.
En regiones áridas o semiáridas, donde el agua limita el proceso, la evapotranspiración podría permanecer estable o incluso disminuir levemente, reflejando condiciones más secas o menores tasas de crecimiento vegetal.
Este comportamiento moderado también está influenciado por la mayor eficiencia en el uso del agua de la vegetación proyectada bajo condiciones climáticas más estables, así como por una menor expansión de zonas áridas en comparación con escenarios más extremos. |
|
Precipitation |
ACCESS-ESM1-5_ssp126 |
Bajo el escenario SSP1-2.6, que plantea un futuro con bajas emisiones y acciones climáticas coordinadas a nivel global, el modelo ACCESS-ESM1-5 proyecta cambios moderados en los patrones de precipitación hacia finales del siglo XXI. En general, se espera una redistribución de las lluvias más que un aumento drástico en la cantidad total. El modelo, al integrar interacciones entre la atmósfera, el océano, la criosfera y los ciclos biogeoquímicos, permite capturar con detalle las retroalimentaciones que afectan la variabilidad estacional y regional de la precipitación. En regiones tropicales y monzónicas, como el sudeste asiático o partes de América del Sur, podría observarse un ligero aumento en la intensidad y frecuencia de eventos de lluvia, mientras que zonas subtropicales podrían experimentar una disminución relativa en las precipitaciones estacionales. Gracias a su representación del ciclo del carbono y los efectos de la vegetación y aerosoles sobre la radiación, el modelo también permite analizar cómo las políticas de mitigación afectan indirectamente el régimen de lluvias, con una menor intensificación de fenómenos extremos como sequías o lluvias torrenciales, en comparación con escenarios de mayor emisión. |
|