Metodología para la obtención del portafolio de conservación en la Vertiente del Orinoco en Colombia (VRO):

El marco metodológico para el desarrollo del portafolio de conservación en la VRO corresponde al propuesto por Nogales et al. (2023). La esquematización de los pasos que incorpora se muestra en la Figura 1. En él, se incorporan seis índices comúnmente utilizados para la priorización (Kukkala & Moilanen, 2013; Linke & Hermoso, 2022; Valencia-Rodríguez et al., 2022), siguiendo los criterios descritos por Higgins et al. (2021):

1.    Representatividad: Prioriza ecosistemas que no se encuentran ya bajo una figura de conservación (e.g. áreas protegidas).

2.    Integridad: Favorece a los ecosistemas con menor presión sobre sus Atributos Ecológicos Clave (AEC). Sobre este concepto de hará énfasis en breve.

3.    Importancia: que prioriza a los ecosistemas con mayores valores de conservación.

4.    Rareza: que promueve la selección de ecosistemas únicos.

5.    Complementariedad: Da cuenta de las zonas de conservación existentes.

6.    Conectividad: Evalúa la conexión entre ecosistemas.

 



Figura 1. Esquema metodológico para determinar el portafolio de conservación en la Vertiente del Río Orinoco en Colombia.

 

Así mismo, la metodología implica el cálculo de cada índice a dos escalas, vinculadas a través del criterio de integridad siguiendo el marco propuesto por Riato et al. (2020): 1) microcuenca, que funge como la unidad hidrológica de análisis (UHA, en adelante) y 2) subcuenca, que permite seleccionar las mejores oportunidades de conservación.  De forma esquemática, la metodología sigue los siguientes pasos:

1.    Definición de área de estudio: A partir de la definición del área de estudio, se determina la unidad hidrológica de análisis o UHA, como la unidad fundamental de análisis sobre la cual se llevarán a cabo los cálculos posteriores. 

2.    Establecer valores y objetivos de conservación: De acuerdo con Higgins et al. (2021b), los valores de conservación se asocian a las especies (peces, aves, mamíferos, etc.), los servicios ecosistémicos y las áreas culturales y espirituales que son importantes para una comunidad. Por su parte, los objetivos se relacionan con el porcentaje de ríos grandes y pequeños que se desean conservar. Como condición, estos deben mantenerse como corredores conectados.

3.    Identificación de los Atributos Ecológicos Clave (AEC): Se calculan los AEC para 5 características esenciales para el mantenimiento de los ecosistemas de agua dulce: Régimen hidrológico, flujo de sedimentos, estructura física, calidad del agua y conectividad.

4.    Cálculo de los índices de atributo e integridad para cada AEC.

5.    Estimación de los Grupos de Agua Dulce (GAD) que comparten AEC similares: A través de los índices de atributo se usa un esquema jerárquico representado por un dendrograma, que agrupa características similares para cada AEC, para obtener la totalidad de GAD de la cuenca de interés

6.    Determinación del índice de importancia: Esto se hace a partir de los valores de conservación. Se consideran especies de mamíferos, aves, reptiles, peces y anfibios. Así mismo, se tienen en cuenta las especies amenazadas y megafauna. Se considera la recreación y el turismo como servicios ecosistémicos culturales. Igualmente, se consideran especies de peces ornamentales y destinadas para consumo.

7.    Determinación del índice de rareza: Evalúa la medida de la singularidad o escasez de un determinado grupo de agua dulce dentro de la cuenca de estudio.

8.    Determinación del índice de representatividad: Cuantifica la presencia de grupos de agua dulce en la red de áreas protegidas existentes en una cuenca.

9.    Estimación del índice de conectividad: Proporciona una medida del grado de conectividad que una UHA específica posee con sus vecinas.

10.    Estimación del índice de integridad: A partir de los valores de integridad para cada AEC, se construye el índice de sostenibilidad (WSI) de cuencas, siguiendo lo propuesto por Nogales et al. (2023).

11.    Obtención del portafolio de conservación: Se genera un portafolio priorizado de conservación, aplicando un esquema de optimización basado en programación lineal entera mixta.


Bibliography

Durable freshwater protection: A framework for establishing and maintaining long-term protection for freshwater ecosystems and the values they sustain. Sustainability (Switzerland), 13(4).. 2021. Higgins, J., Zablocki, J., Newsock, A., Krolopp, A., Tabas, P., & Salama, M.. | https://doi.org/10.3390/su13041950

Core concepts of spatial prioritisation in systematic conservation planning. Biological Reviews, 88(2), 443–464. 2013. Kukkala, A. S., & Moilanen, A.. | https://doi.org/10.1111/brv.12008

Biodiversity Conservation of Aquatic Ecosystems. In Encyclopedia of Inland Waters (pp. 641–652). Elsevier.. 2022. Linke, S., & Hermoso, V.. | https://doi.org/10.1016/B978-0-12-819166-8.00202-4

An integrated methodological framework for the durable conservation of freshwater ecosystems: a case study in Colombia’s Caquetá River basin. Frontiers in Environmental Science, 11.. 2023. Nogales, J., Rogéliz-Prada, C., Cañon, M. A., & Vargas-Luna, A.. | https://doi.org/10.3389/fenvs.2023.1264392

The use of multiscale stressors with biological condition assessments: A framework to advance the assessment and management of streams. Science of The Total Environment, 737, 139699. 2020. Riato, L., Leibowitz, S. G., & Weber, M. H.. | https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.139699

A simple and extensible framework to identify key areas for the conservation of single vulnerable freshwater species. Biological Conservation, 273, 109672.. 2022. Valencia-Rodríguez, D., Jiménez-Segura, L., Rogéliz, C. A., & Parra, J. L.. | https://doi.org/10.1016/j.biocon.2022.109672

Referencies