Interpretación del índice de sostenibilidad de cuencas, sus componentes hidrológicos y ecológicos:

🟢 Rango 0.80 – 1.00: Estado alto o conservado – Ecosistemas naturales y funcionales

En este rango, el componente evaluado se encuentra en condiciones óptimas, funcionando de manera natural. La subcuenca mantiene una alta capacidad para sostener procesos ecológicos fundamentales, reflejando baja presión humana y buen estado de conservación.


  • Índice de sostenibilidad de cuenca: La cuenca conserva la mayoría de sus funciones ecológicas esenciales, como la regulación hídrica, mantenimiento de hábitats y provisión de servicios ecosistémicos. La baja intervención antrópica permite la resiliencia natural frente a perturbaciones.

  • Integridad del régimen hidrológico: Los caudales fluyen con una dinámica que respeta la magnitud, frecuencia y estacionalidad natural. No existen desviaciones significativas por actividades antropicas ni efectos asicoados a alteraciones de las condiciones climaticas bajo efectos del cambio climaático, que alteren el ciclo hidrológico ni la disponibilidad de agua.

  • Flujo de sedimentos: Los procesos morfodinámicos de transporte y depositación de sedimentos ocurre sin alteración, garantizando la estabilidad del cauce.

  • Calidad del agua: Los parámetros fisicoquímicos y biológicos se mantienen dentro de límites saludables, sin contaminantes que amenacen la biodiversidad acuática ni la calidad para usos humanos o agrícolas.

  • Estructura física: La cuenca es resiliente a la aparición de estresores asociados a cambios en el paisaje natural en función de actividades antropicas, teniendo en cuenta la aparición de vías, pozos petroleros, deforestación, entre otros.

  • Conectividad: La continuidad longitudinal y lateral está asegurada, permitiendo el libre movimiento de agua, sedimentos, nutrientes y fauna acuática, esenciales para procesos ecológicos y reproducción de especies migratorias.



🟡 Rango 0.60 – 0.79: Estado Intermedio-Alto – Condiciones Moderadamente Alteradas con Necesidad de Monitoreo

Aquí el componente presenta un funcionamiento todavía funcional pero con algunas alteraciones que, si no se manejan, pueden deteriorar la sostenibilidad.


  • Índice de sostenibilidad de subcuenca: Los procesos ecosistémicos se mantienen, aunque empiezan a evidenciarse presiones crecientes como cambios en uso del suelo, deforestación o actividades agrícolas que podrían comprometer la integridad.

  • Integridad del régimen hidrológico: Hay variaciones en los caudales debidas a extracciones, regulaciones o infraestructura menor, pero la dinámica general no está totalmente comprometida.

  • Flujo de sedimentos: Alteraciones moderadas en la cantidad o transporte de sedimentos, originadas por actividades como agricultura o infraestructura menor que modifican la erosión o acumulación de sedimentos.

  • Calidad del agua: Algunos parámetros muestran desviaciones con presencia leve o moderada de contaminantes, como nutrientes o sólidos disueltos, que pueden afectar especies sensibles y requieren atención para evitar agravamiento.

  • Estructura física: Cambios visibles como pérdida parcial de vegetación ribereña o obras menores pueden afectar la funcionalidad ecológica, aunque no han provocado un colapso de la estructura del cauce.

  • Conectividad: Restricciones puntuales en el movimiento longitudinal o lateral debido a barreras pequeñas como caminos o pasos hidráulicos, pero sin una desconexión total del sistema.



🟠 Rango 0.40 – 0.59: Estado Bajo – Integridad Comprometida y Presión Humana Significativa

En este rango se evidencian signos claros de deterioro por actividades humanas que afectan la funcionalidad natural.


  • Índice de sostenibilidad de subcuenca: Se han perdido funciones ecológicas esenciales, con presiones importantes por cambio de uso del suelo, contaminación y alteraciones del régimen hidrológico.

  • Integridad del régimen hidrológico: Cambios estructurales en la dinámica del agua, como reducción sostenida de caudales, alteración en la estacionalidad y mayor frecuencia de eventos extremos que desestabilizan el ecosistema.

  • Flujo de sedimentos: Desequilibrios provocados por erosión acelerada en zonas altas o acumulación excesiva en tramos bajos, afectando la estabilidad del cauce, generando procesos de colmatación o pérdida de hábitats.

  • Calidad del agua: Presencia de contaminantes persistentes y en niveles que superan límites permisibles, afectando la salud de organismos acuáticos y la calidad del recurso para usos humanos y agrícolas.

  • Estructura física: Modificaciones notables, como canalizaciones, extracción de material, pérdida de vegetación ribereña y construcciones cercanas que degradan la morfología natural y reducen la capacidad de amortiguamiento del sistema.

  • Conectividad: Barreras significativas, incluyendo puentes mal diseñados, diques o represamientos parciales, que limitan la migración de fauna y alteran el transporte natural de sedimentos y agua.



🔴 Rango 0.00 – 0.39: Estado Crítico – Ecosistemas Altamente Degradados y Funciones Ecosistémicas Colapsadas

Este rango representa una condición crítica, con severas alteraciones que comprometen gravemente la sostenibilidad y requieren intervenciones urgentes.


  • Índice de sostenibilidad de subcuenca: La subcuenca ha perdido casi por completo su capacidad para mantener procesos ecológicos básicos, debido a transformaciones intensivas y generalizadas por actividades humanas.

  • Integridad del régimen hidrológico: Los caudales están severamente alterados, con pérdida total del patrón natural de flujo, provocando graves impactos en biodiversidad y procesos ecológicos.

  • Flujo de sedimentos: El sistema de transporte está totalmente desconectado, afectado por represamientos, extracción intensiva o erosión descontrolada, lo que genera pérdida de hábitats y procesos de degradación irreversible.

  • Calidad del agua: Contaminación grave de origen químico, orgánico y microbiológico, que hace al agua inadecuada para la mayoría de usos, poniendo en riesgo tanto a ecosistemas acuáticos como a comunidades humanas.

  • Estructura física: Degradación profunda del cauce y zonas ribereñas, con pérdida total de vegetación, canalizaciones extensas e infraestructura que ha sustituido el ecosistema natural, comprometiendo la capacidad del sistema para recuperarse.

  • Conectividad: Fragmentación completa del sistema, impidiendo el movimiento de fauna acuática y la continuidad de procesos hidrológicos y ecológicos fundamentales, lo que acelera el colapso ecosistémico.


Bibliography

An integrated methodological framework for the durable conservation of freshwater ecosystems: a case study in Colombia’s Caquetá River basin. Frontiers in Environmental Science, 11.. 2023. Nogales, J., Rogéliz-Prada, C., Cañon, M. A., & Vargas-Luna, A.. | https://doi.org/10.3389/fenvs.2023.1264392

Referencies