AEC – Régimen hidrológico:

Régimen hidrológico.

De acuerdo con Higgins et al (2021), el régimen hidrológico es uno de los atributos ecológicos claves que debe ser considerados para la definición de esquemas de conservación. Este hace referencia al comportamiento (tiempo, magnitud, duración, tasa de cambio y frecuencia) que experimentan los caudales en una corriente. Por lo general, la caracterización del régimen hidrológico se realiza a través de diferentes métricas, indicadores o firmas hidrológicas que se extraen de los hidrogramas (series temporales de caudales). Esta caracterización se puede llevar a cabo a través de dos alternativas, por medio de series de tiempo medidas directamente en campo o de forma indirecta, usando modelación hidrológica.

Para su caracterización, en SIMA se utiliza el modelo hidrológico conceptual agregado MoHiTo (Nogales et al., 2021) para generar las series de tiempo de caudales mensuales en las unidades de análisis definidas. Tomando en cuenta que el cambio climático fue una de las amenazas identificadas para este AEC, se utilizan diferentes Modelos de Circulación General (GCM) para analizar y estudiar el cambio climático. Los anteriores, son una representación detallada de la física atmosférica y permiten hacer predicciones futuras. A continuación, se presenta un resumen de los modelos utilizados:

Por su parte, cada GCM contiene diferentes escenarios asociados a emisiones de gases de efecto invernadero en función de diferentes políticas climáticas, denominados Trayectorias Socioeconómicas Compartidas (SSP, por sus siglas en inglés), con proyecciones hasta el año 2100.

Por otro lado, dado que cada GCM es una representación a gran escala de la dinámica atmosférica, es necesario entender los patrones climáticos en una escala local. Para esto, SIMA utiliza la técnica estadística denominada corrección de sesgo y desagregación estadística (BCSD) (Gupta et al., 2019; Ratri et al., 2019). Lo que se busca, es reducir la diferencia entre los valores observados con respecto a los datos provenientes de las estaciones in situ y los valores simulados mediante la aplicación de un factor de ajuste (Albornoz Villarraga, 2023; Rojas Garzón, 2020). Con esto, SIMA determina la distribución de la precipitación y temperatura en la cuenca.     



Figura 2. Escenarios de trayectorias socioeconómicas compartidas (SSP)

 

En línea con lo anterior y siguiendo la metodología propuesta por Nogales et al. (2023) la caracterización del AEC de Régimen Hidrológico se realiza a través de dos grupos de indicadores: 1) indicadores de atributo y 2) indicadores de integridad. La síntesis del proceso de caracterización se presenta a continuación.


Bibliography

Durable freshwater protection: A framework for establishing and maintaining long-term protection for freshwater ecosystems and the values they sustain. Sustainability (Switzerland), 13(4).. 2021. Higgins, J., Zablocki, J., Newsock, A., Krolopp, A., Tabas, P., & Salama, M.. | https://doi.org/10.3390/su13041950

Evaluación de los efectos en la producción hidroenergética del Río Bogotá a través de sistemas dinámicos, contemplando variación de los regímenes de caudal ambiental.. 2023. Albornoz Villarraga, L..

Principales Conclusiones del Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático.. 2021. De Marco, V..

TOSSH: Toolbox for Streamflow Signatures in Hydrology. Environmental Modelling & Software, 138, 104983.. 2021. Gnann, S. J., Coxon, G., Woods, R. A., Howden, N. J. K., & McMillan, H. K.. | https://doi.org/10.1016/j.envsoft.2021.104983

Herramientas para la modelación hidrológica de series a resolución sub-diaria bajo escenarios de cambio climático en páramos andinos, Cuenca de la Quebrada Calostros, Parque Natural Nacional Chingaza, Colombia).. 2020. Rojas Garzón, L. J. Universidad Nacional de Colombia..

Referencies