Índice de sostenibilidad WSI / integridad de cuencas:

Flotemersch et al. (2016) expone el concepto de integridad como “la capacidad de una cuenca para respaldar y mantener la amplia gama de procesos y funciones ecológicas esenciales para la sostenibilidad de la biodiversidad, así como para los recursos y servicios que la cuenca brinda a la sociedad”. Así, una cuenca saludable cuenta con un alto nivel de integridad, mientras que, una cuenca poco saludable tendrá una baja integridad.

Para poder cuantificar la integridad de una cuenca, es necesario establecer cuáles son las características que definen su integridad o “salud”. Para esto, SIMA usa un enfoque basado en uso de subindicadores para obtener un índice de integridad de sostenibilidad – WSI,  (Nogales et al., 2023). A partir de estos, construye un indicador compuesto que proporciona una medida de la integridad general de la cuenca. Es este orden de ideas, es necesario que los indicadores reflejen las amenazas antrópicas identificadas y la afectación a los AEC. Por ello, para cada AEC, SIMA determina los siguientes  indicadores normalizados de integridad:

La expresión matemática que acopla cada indicador  para obtener el índice de integridad total  es:

El valor normalizado    para cada  (  hidrología, sedimentos, Calidad del Agua, estructura física y conectividad), se obtiene a través de un método de escalamiento lineal diferenciado por rangos . Los valores de  y  corresponden a los límites de escalado utilizados en cada rango:   representa el umbral mínimo de  en el rango , y  refleja el umbral máximo de  en el rango . Al final, , donde 1 refleja alta integridad y 0 refleja baja integridad. Se presentan los cuatro rangos considerados para el escalado de cada .

Insumo para portafolio

La Figura muestra el índice de sostenibilidad (WSI) / Integridad para la VRO.


Bibliography

An integrated methodological framework for the durable conservation of freshwater ecosystems: a case study in Colombia’s Caquetá River basin. Frontiers in Environmental Science, 11.. 2023. Nogales, J., Rogéliz-Prada, C., Cañon, M. A., & Vargas-Luna, A.. | https://doi.org/10.3389/fenvs.2023.1264392

Referencies