Escenarios climáticos

En esta tabla se presentan los diferentes escenarios climáticos evaluados en el estudio. Para cada escenario, se analizan dos variables clave: la precipitación y la evapotranspiración. Estas variables permiten entender cómo podrían cambiar los patrones de disponibilidad y demanda de agua en la región bajo distintas condiciones climáticas futuras.

Nombre Descripción Acciones
ACCESS-ESM1-5_ssp126 El escenario ACCESS-ESM1-5_ssp126 utiliza el modelo del sistema terrestre australiano ACCESS-ESM1.5 para simular un futuro de bajas emisiones bajo el marco del SSP1-2.6. Este modelo emplea ecuaciones complejas para representar la dinámica de la atmósfera, el océano, la criosfera (hielo marino y glaciares) y su interacción con la vegetación, la topografía y las emisiones de gases de efecto invernadero. También incorpora los ciclos del carbono y nitrógeno, permitiendo evaluar los efectos del cambio climático en la química atmosférica y oceánica. En este escenario, se asume un mundo que prioriza la sostenibilidad y la cooperación global, con una trayectoria de mitigación fuerte que limita el calentamiento a aproximadamente 1.5–2 °C hacia finales del siglo.
ACCESS-ESM1-5_ssp245 El escenario ACCESS-ESM1-5_ssp245, correspondiente al SSP2-4.5, simula un futuro con políticas climáticas moderadas y un desarrollo socioeconómico intermedio. ACCESS-ESM1.5 permite proyectar las condiciones atmosféricas, oceánicas y biogeoquímicas considerando tanto las interacciones físicas como químicas del sistema terrestre. En este contexto, se espera un calentamiento global de aproximadamente 2.5–3 °C hacia 2100, con impactos importantes pero potencialmente manejables en los ciclos de carbono, la masa de hielo y el albedo terrestre.
ACCESS-ESM1-5_ssp370 El escenario ACCESS-ESM1-5_ssp370 está basado en el SSP3-7.0, el cual representa un mundo caracterizado por el regionalismo, baja cooperación internacional y alta dependencia de combustibles fósiles. Usando ACCESS-ESM1.5, se modelan los efectos de este contexto en el sistema climático global, incluyendo la respuesta de la criosfera, los océanos y los ciclos biogeoquímicos ante un forzamiento radiativo alto (7.0 W/m²). Este escenario proyecta un calentamiento entre 3–4 °C, con retroalimentaciones climáticas significativas que intensifican los impactos del cambio climático, como la reducción del albedo y el derretimiento acelerado del hielo.
ACCESS-ESM1-5_ssp585 El escenario ACCESS-ESM1-5_ssp585 representa un futuro de muy altas emisiones, asociado al SSP5-8.5, donde el desarrollo económico está basado en un uso intensivo de combustibles fósiles y hay escasa acción climática. ACCESS-ESM1.5 permite evaluar cómo estos factores afectan la dinámica climática global, modelando la atmósfera, océanos, criosfera y ciclos de gases de efecto invernadero. Se proyecta un aumento de temperatura superior a 4 °C hacia finales del siglo, con cambios drásticos en la cobertura de hielo, una reducción marcada del albedo y efectos severos sobre la estabilidad de los sistemas terrestres y oceánicos.
CESM2_ssp126 El escenario CESM2_ssp126 utiliza el Modelo del Sistema Terrestre Comunitario versión 2 (CESM2) para simular un futuro con bajas emisiones y desarrollo sostenible, correspondiente al escenario SSP1-2.6. Este modelo opera con una resolución espacial de aproximadamente 100 kilómetros para la atmósfera y 60 kilómetros para el océano. Simula la dinámica de la atmósfera, océanos, criosfera y biogeoquímica terrestre (ciclos del carbono y nitrógeno, vegetación), así como los procesos de retroalimentación climática. En este escenario, la acción climática global temprana y sostenida permite limitar el calentamiento a alrededor de 1.5–2 °C hacia finales del siglo, con impactos moderados sobre la criosfera y cambios controlados en el albedo.
CESM2_ssp245 El escenario CESM2_ssp245 representa una trayectoria intermedia de desarrollo y mitigación climática, correspondiente al SSP2-4.5. Utilizando el modelo CESM2, se proyectan condiciones climáticas futuras bajo políticas de mitigación moderadas y tendencias socioeconómicas actuales. El modelo, con alta resolución espacial, permite evaluar los efectos del cambio climático sobre la atmósfera, océano, hielo marino, glaciares y procesos biogeoquímicos. Este escenario proyecta un aumento de temperatura global de aproximadamente 2.5–3 °C para 2100, con impactos importantes pero parcialmente gestionables sobre los sistemas naturales, incluida la pérdida de masa de hielo y cambios en la reflectividad terrestre.
CESM2_ssp370 El escenario CESM2_ssp370, asociado al SSP3-7.0, simula un mundo fragmentado con cooperación internacional limitada, alta presión demográfica y fuerte dependencia de combustibles fósiles. Bajo este contexto, CESM2 modela cambios climáticos significativos a través de una representación detallada de los ciclos de carbono, nitrógeno, la retroalimentación del albedo y el derretimiento del hielo. El forzamiento radiativo de 7.0 W/m² conduce a un calentamiento global de entre 3–4 °C, con efectos sustanciales sobre la criosfera, disminución acelerada de la capa de hielo y amplificación del cambio climático por retroalimentaciones positivas.
CESM2_ssp585 El escenario CESM2_ssp585 proyecta un futuro de muy altas emisiones, alineado con el SSP5-8.5, caracterizado por un desarrollo económico intensivo en combustibles fósiles sin políticas climáticas significativas. CESM2 permite simular este contexto extremo con gran detalle, incluyendo la interacción entre el sistema climático, los océanos, el hielo y la vegetación, además de ciclos biogeoquímicos y procesos de retroalimentación. Este escenario anticipa un calentamiento superior a 4 °C hacia finales de siglo, una pérdida extensa de masa glaciar, alteraciones en el albedo planetario y un aumento dramático en los impactos climáticos globales.
CanESM5_ssp126 El escenario CanESM5_ssp126 se basa en el modelo del sistema terrestre canadiense CanESM5 para simular un futuro sostenible con bajas emisiones, correspondiente al SSP1-2.6. Este modelo global, con una resolución de aproximadamente 50 km para la atmósfera y 25 km para el océano, simula detalladamente las interacciones entre la atmósfera, el océano, la criosfera y la superficie terrestre (vegetación, topografía y emisiones de GEI). En este escenario se espera que las políticas climáticas ambiciosas y la cooperación internacional mantengan el calentamiento por debajo de los 2 °C, permitiendo evaluar con alta precisión la respuesta del sistema climático ante un forzamiento reducido.
CanESM5_ssp245 El escenario CanESM5_ssp245, correspondiente al SSP2-4.5, representa una trayectoria intermedia de desarrollo con mitigación parcial. Utilizando el modelo CanESM5, se proyectan patrones climáticos futuros a escala global con resolución fina, considerando interacciones entre la atmósfera, el océano y el hielo, así como procesos en superficie terrestre y gases de efecto invernadero. Este escenario anticipa un aumento de temperatura entre 2.5 y 3 °C hacia finales del siglo, con impactos climáticos relevantes, pero bajo condiciones que permiten una adaptación gradual y control parcial del riesgo climático.
CanESM5_ssp370 El escenario CanESM5_ssp370, alineado con el SSP3-7.0, simula un mundo con alta fragmentación geopolítica, crecimiento poblacional acelerado y escasa cooperación internacional. CanESM5, con su detallada resolución espacial, modela cómo este contexto genera presiones intensas sobre el sistema climático, incluyendo retroalimentaciones entre el océano, la atmósfera, el hielo y la vegetación. El resultado es un calentamiento proyectado de 3 a 4 °C, con implicaciones graves sobre la criosfera, mayor pérdida de albedo y una intensificación de los eventos climáticos extremos.
CanESM5_ssp585 El escenario CanESM5_ssp585 se basa en el SSP5-8.5, que proyecta un futuro de muy altas emisiones en el que predomina el crecimiento económico basado en combustibles fósiles sin medidas de mitigación. Con su capacidad de modelar patrones climáticos complejos en celdas de alta resolución, CanESM5 permite evaluar el impacto de este forzamiento extremo, que podría generar un calentamiento global superior a 4 °C. Las simulaciones muestran consecuencias severas, como la pérdida generalizada de hielo marino, alteraciones sustanciales en la circulación oceánica y retroalimentaciones que amplifican el cambio climático global.
EC-Earth3_ssp126 El escenario EC-Earth3_ssp126 simula un futuro bajo en emisiones dentro del marco del SSP1-2.6, utilizando el modelo modular EC-Earth3. Este modelo acopla componentes del sistema terrestre como la atmósfera, el océano, la criosfera, la biosfera y la química atmosférica, empleando emisiones forzadas en lugar de concentraciones prescritas. Con una resolución de 80 km para la atmósfera y 25 km para el océano, EC-Earth3 permite representar con alta precisión los efectos de políticas climáticas ambiciosas que estabilizan el calentamiento global por debajo de los 2 °C, y evalúa la respuesta del sistema climático ante una transición global hacia la sostenibilidad.
EC-Earth3_ssp245 El escenario EC-Earth3_ssp245, correspondiente al SSP2-4.5, modela un camino intermedio de desarrollo socioeconómico y mitigación parcial. Utilizando su estructura modular y alta resolución, EC-Earth3 simula las interacciones entre la atmósfera, océanos, hielo marino, vegetación y los ciclos de carbono y nitrógeno. Este escenario anticipa un calentamiento de entre 2.5 y 3 °C hacia el año 2100, con impactos moderados pero manejables, bajo una gobernanza climática más gradual y heterogénea.
EC-Earth3_ssp370 El escenario EC-Earth3_ssp370, alineado con el SSP3-7.0, representa un futuro de altas emisiones derivado del regionalismo, la baja cooperación internacional y una limitada inversión en sostenibilidad. EC-Earth3 permite explorar cómo este contexto afecta el sistema terrestre, considerando retroalimentaciones entre componentes clave como el hielo, los océanos, los ecosistemas y la química atmosférica. Se proyecta un aumento de temperatura entre 3 y 4 °C hacia finales del siglo, con alteraciones significativas en los patrones climáticos globales y riesgos crecientes para los ecosistemas.
EC-Earth3_ssp585 El escenario EC-Earth3_ssp585, correspondiente al SSP5-8.5, utiliza EC-Earth3 para simular un futuro de muy altas emisiones, marcado por un desarrollo intensivo basado en combustibles fósiles. Con una alta resolución espacial y capacidad para integrar emisiones forzadas, el modelo evalúa los efectos de un forzamiento radiativo extremo (8.5 W/m²), proyectando un calentamiento superior a 4 °C. Se anticipan consecuencias severas como el derretimiento acelerado de la criosfera, alteraciones en la química atmosférica, y retroalimentaciones climáticas que amplifican el cambio climático global.
Ensamble_ssp126 El escenario Ensamble_ssp126 representa una proyección climática construida a partir de la combinación ponderada de siete modelos globales de circulación (ACCESS-ESM1-5, CanESM5, CESM2, EC-Earth3, MIROC6, MPI-ESM1-2-LR y MRI-ESM2-0) mediante la metodología RAE (Reliability Ensemble Averaging). Este escenario se basa en la trayectoria SSP1-2.6, que plantea un futuro sostenible con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, acciones globales coordinadas y una economía basada en energías limpias. El uso del ensamble mejora la robustez y confiabilidad de las proyecciones de temperatura y precipitación, reduciendo la incertidumbre asociada a un solo modelo. Las proyecciones sugieren aumentos moderados en la temperatura media global, así como cambios sutiles en los patrones de precipitación, con énfasis en una reducción del riesgo de eventos extremos en comparación con escenarios más forzados.
Ensamble_ssp245 El escenario Ensamble_ssp245 integra las salidas de siete GCMs bajo el supuesto de un desarrollo intermedio, representado por el escenario SSP2-4.5. Este camino implica un progreso gradual hacia la sostenibilidad con políticas climáticas parciales y un crecimiento económico moderado. Mediante la metodología RAE, el ensamble pondera los modelos según su desempeño histórico, generando una proyección más confiable de temperatura y precipitación. Se anticipa un aumento progresivo de las temperaturas hacia finales del siglo y una mayor variabilidad en los regímenes de lluvia, especialmente en zonas tropicales y subtropicales. Las simulaciones muestran una mayor frecuencia de eventos extremos en comparación con SSP1-2.6, pero con impactos menos severos que en escenarios más intensivos en emisiones.
Ensamble_ssp370 El escenario Ensamble_ssp370, basado en la combinación ponderada de siete GCMs mediante la técnica RAE, refleja una trayectoria de desarrollo desequilibrado y desigual (SSP3-7.0), con alta dependencia de combustibles fósiles, débil cooperación internacional y políticas climáticas limitadas. Las proyecciones del ensamble indican un aumento significativo de las temperaturas globales, así como cambios drásticos en la distribución de las precipitaciones. Se espera una intensificación de eventos extremos, como olas de calor, sequías prolongadas y lluvias torrenciales. Este escenario es útil para evaluar riesgos en contextos de alta vulnerabilidad climática, resaltando regiones susceptibles a la degradación de ecosistemas y a la inseguridad hídrica.
Ensamble_ssp585 El escenario Ensamble_ssp585 representa el peor caso proyectado de cambio climático, construido a partir del promedio ponderado de los siete modelos GCM mediante RAE bajo el escenario SSP5-8.5, caracterizado por un crecimiento económico acelerado basado en el uso intensivo de combustibles fósiles. El ensamble proyecta aumentos drásticos en la temperatura media global, con efectos intensos y generalizados sobre los patrones climáticos, la disponibilidad de agua y la frecuencia de eventos extremos. Las regiones tropicales y subtropicales muestran un aumento notable en las lluvias extremas, mientras que las zonas áridas enfrentan mayores sequías e inestabilidad hídrica. Este escenario sirve como una advertencia de los efectos de una inacción climática prolongada.
MIROC6_ssp126 El escenario MIROC6_ssp126 representa un futuro de bajas emisiones dentro del marco del SSP1-2.6, usando el modelo climático MIROC6. Con una resolución de 100 km para la atmósfera y 50 km para el océano, y una representación detallada de la química atmosférica, MIROC6 simula cómo una economía sostenible y globalmente cooperativa puede limitar el calentamiento global a menos de 2 °C. El modelo permite evaluar los impactos de la reducción intensiva de gases de efecto invernadero y aerosoles, así como la evolución de los compuestos atmosféricos en un contexto de mitigación ambiciosa.
MIROC6_ssp245 El escenario MIROC6_ssp245, correspondiente al SSP2-4.5, modela un futuro intermedio con un desarrollo socioeconómico moderado y esfuerzos de mitigación graduales. MIROC6, con su capacidad para simular la interacción entre la atmósfera, el océano y la química atmosférica, permite analizar cómo una transición parcial hacia energías limpias y políticas ambientales mixtas puede llevar a un aumento de temperatura de entre 2.5 °C y 3 °C hacia finales del siglo, con una evolución moderada de gases contaminantes y cambios en la distribución global de aerosoles.
MIROC6_ssp370 El escenario MIROC6_ssp370, alineado con el SSP3-7.0, representa un mundo fragmentado, con baja cooperación internacional, débil gobernanza climática y altas emisiones. MIROC6 permite estudiar las consecuencias de esta trayectoria sobre el sistema climático global, prestando especial atención al transporte y acumulación de gases y partículas atmosféricas. El modelo proyecta un calentamiento global cercano a los 4 °C para 2100, junto con impactos significativos en la formación de ozono, la dispersión de aerosoles y los patrones climáticos regionales.
MIROC6_ssp585 El escenario MIROC6_ssp585, correspondiente al SSP5-8.5, simula un futuro de desarrollo intensivo basado en combustibles fósiles. Con su detallada representación de la química atmosférica, MIROC6 analiza cómo el uso acelerado de hidrocarburos genera altos niveles de gases de efecto invernadero y compuestos contaminantes. Este escenario proyecta un calentamiento superior a 4 °C hacia finales del siglo y profundos cambios en la distribución de ozono y aerosoles, afectando la dinámica del clima global, los patrones de precipitación y la salud atmosférica a gran escala.
MPI-ESM1-2-LR_ssp126 El escenario MPI-ESM1-2-LR_ssp126, correspondiente al SSP1-2.6, representa un futuro con bajas emisiones, basado en una economía sostenible y una alta cooperación internacional. Este modelo de circulación general, desarrollado por el Instituto Max Planck, integra un modelo de vegetación dinámica que permite evaluar cómo la reducción intensiva de gases de efecto invernadero influye en los ecosistemas terrestres. El modelo proyecta una estabilización del calentamiento por debajo de los 2 °C hacia 2100, simulando además una recuperación gradual de la cobertura vegetal y una mejora en la capacidad de absorción de carbono de los ecosistemas.
MPI-ESM1-2-LR_ssp245 El escenario MPI-ESM1-2-LR_ssp245, vinculado al SSP2-4.5, describe una trayectoria intermedia de desarrollo socioeconómico y mitigación parcial. El modelo simula cómo un equilibrio entre crecimiento económico y políticas ambientales moderadas puede llevar a un aumento de temperatura entre 2.5 °C y 3 °C. Gracias a su capacidad para modelar la retroalimentación entre la vegetación y la atmósfera, este escenario permite analizar la resiliencia de los ecosistemas y su rol en la dinámica del carbono en un contexto de emisiones sostenidas pero no extremas.
MPI-ESM1-2-LR_ssp370 El escenario MPI-ESM1-2-LR_ssp370, correspondiente al SSP3-7.0, representa un mundo caracterizado por tensiones regionales, baja cooperación global y elevadas emisiones. El modelo simula importantes alteraciones en la vegetación y el ciclo del carbono, producto de una presión creciente sobre los ecosistemas naturales. Este escenario proyecta un calentamiento cercano a los 4 °C hacia finales de siglo, acompañado de una degradación significativa en la capacidad de captura de carbono por parte de la biosfera.
MPI-ESM1-2-LR_ssp585 El escenario MPI-ESM1-2-LR_ssp585, alineado con el SSP5-8.5, modela un futuro de alto crecimiento económico basado en combustibles fósiles. Este escenario proyecta un aumento del calentamiento global por encima de 4 °C, impulsado por una intensa actividad industrial y urbana. El modelo simula una respuesta crítica de los ecosistemas ante las condiciones extremas de temperatura y concentración de CO₂, lo que podría alterar drásticamente la distribución y productividad de la vegetación, debilitando los sumideros naturales de carbono y exacerbando el cambio climático.
MRI-ESM2-0_ssp126 El escenario MRI-ESM2-0_ssp126, correspondiente al SSP1-2.6, representa un futuro sostenible con bajas emisiones de gases de efecto invernadero y altos niveles de cooperación global. Este modelo, desarrollado por el Instituto de Investigación Meteorológica de Japón, integra componentes atmosféricos, oceánicos, químicos y de aerosoles, permitiendo simular un entorno con una estabilización del aumento de la temperatura global por debajo de los 2 °C hacia finales de siglo. Las simulaciones muestran una reducción significativa de contaminantes atmosféricos y una mejora en la calidad del aire, además de una menor alteración del sistema climático global.
MRI-ESM2-0_ssp245 En el escenario MRI-ESM2-0_ssp245, correspondiente al SSP2-4.5, el modelo simula un desarrollo intermedio con mitigación parcial. Las proyecciones indican un aumento moderado de la temperatura global, entre 2.5 °C y 3 °C, y niveles medios de emisiones. Gracias a su componente de química atmosférica y transporte de aerosoles, este escenario permite analizar cómo cambios regionales en políticas ambientales y emisiones impactan la distribución de contaminantes, la formación de ozono troposférico y la retroalimentación climática entre la atmósfera y el océano.
MRI-ESM2-0_ssp370 El escenario MRI-ESM2-0_ssp370, asociado al SSP3-7.0, representa un mundo fragmentado, con políticas climáticas limitadas, alta presión demográfica y emisiones elevadas. El modelo proyecta un calentamiento global cercano a los 4 °C para finales de siglo. Sus componentes de aerosoles y química atmosférica son clave para evaluar los efectos regionales de la contaminación persistente y sus interacciones con la radiación solar, así como los impactos sobre el ciclo hidrológico, los patrones climáticos extremos y la calidad del aire.
MRI-ESM2-0_ssp585 El escenario MRI-ESM2-0_ssp585, correspondiente al SSP5-8.5, describe un futuro de alto desarrollo económico impulsado por combustibles fósiles, con emisiones muy elevadas. El modelo proyecta un aumento de temperatura por encima de los 4 °C a finales del siglo XXI. La capacidad del MRI-ESM2-0 para modelar procesos atmosféricos detallados, incluyendo aerosoles y química, permite simular de manera robusta la intensificación de eventos extremos, el deterioro de la calidad del aire y el efecto combinado de contaminantes y gases de efecto invernadero sobre el sistema climático global.

    Escenarios poblacionales

    Esta tabla muestra las proyecciones de demanda de agua basadas en escenarios poblacionales, considerando tanto el crecimiento como el decrecimiento de la población. La evaluación de estas variaciones demográficas es fundamental para anticipar las necesidades hídricas y planificar una gestión sostenible del recurso.

    Nombre Descripción Acciones
    Proyecciones DANE Periodo1985 hasta 2035 Se consideran las proyecciones de población del Departamento Nacional de Estadísticas -DANE- desde el año 1985 hasta 2035 para cada uno de los municipios dentro de la VRO, distribuyendo de forma proporcional entre la zona rural y zona urbana, usando como punto base, las ubicaciones de los centros poblados por municipio. Se plantea el módulo de consumo por habitante, estipulado en 130 l/hab-día, a partir de del Estudio Nacional del Agua 2010 - ENA 2010 (IDEAM, 2010c), y al número de habitantes de las Unidades hidrológicas de análisis.