Variables climáticas

Variable Escenario Descripción Acción
Evapotranspiration ACCESS-ESM1-5_ssp370 La evapotranspiración aumenta de forma considerable en este escenario debido al mayor calentamiento global proyectado, que incrementa la energía disponible para procesos de evaporación y transpiración vegetal. Este efecto es especialmente pronunciado en regiones tropicales y templadas. Sin embargo, en áreas con escasez de agua —por reducción de lluvias o degradación del suelo—, la evapotranspiración podría verse limitada por la falta de humedad disponible, lo que puede alterar el balance hídrico local y la productividad de los ecosistemas.
Evapotranspiration ACCESS-ESM1-5_ssp585 La evapotranspiración experimenta un aumento muy marcado bajo este escenario, impulsada por el fuerte incremento de la temperatura media global. Esto provoca una mayor demanda evaporativa de la atmósfera, intensificando la pérdida de agua desde el suelo y la vegetación. En regiones húmedas, esto podría llevar a un ciclo acelerado de evaporación y precipitación. En cambio, en regiones secas y semiáridas, la limitación hídrica puede restringir la evapotranspiración, favoreciendo condiciones de estrés hídrico, degradación del suelo y retroalimentaciones negativas sobre la vegetación.
Evapotranspiration ACCESS-ESM1-5_ssp126 En el escenario SSP1-2.6, caracterizado por una trayectoria de desarrollo sostenible con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, el modelo ACCESS-ESM1-5 proyecta cambios moderados en la tasa de evapotranspiración a nivel global. Dado que este escenario implica un aumento controlado de la temperatura global (por debajo de 2 °C hacia finales de siglo), se espera que los incrementos en la evapotranspiración sean menos pronunciados que en escenarios de mayor forzamiento radiativo. El modelo, que simula de forma acoplada la atmósfera, la vegetación y los flujos de carbono y nitrógeno, sugiere que la respuesta de la evapotranspiración será altamente dependiente de las condiciones regionales: En regiones húmedas, donde la disponibilidad de agua no es una limitante, podría observarse un ligero aumento de la evapotranspiración debido a temperaturas algo más cálidas y una vegetación más activa. En regiones áridas o semiáridas, donde el agua limita el proceso, la evapotranspiración podría permanecer estable o incluso disminuir levemente, reflejando condiciones más secas o menores tasas de crecimiento vegetal. Este comportamiento moderado también está influenciado por la mayor eficiencia en el uso del agua de la vegetación proyectada bajo condiciones climáticas más estables, así como por una menor expansión de zonas áridas en comparación con escenarios más extremos.
Evapotranspiration CESM2_ssp126 La evapotranspiración aumenta de manera moderada en este escenario debido al aumento controlado de la temperatura global, que incrementa la energía disponible para los procesos de evaporación y transpiración vegetal. Sin embargo, la mejor disponibilidad hídrica en muchas regiones y la preservación de la cobertura vegetal ayudan a mantener un balance hídrico relativamente estable. En general, la respuesta de la evapotranspiración está más equilibrada y con menor estrés hídrico, reflejando las condiciones de un mundo con desarrollo sostenible y gestión climática efectiva.
Evapotranspiration CESM2_ssp245 La evapotranspiración presenta un aumento sostenido bajo este escenario, en línea con el incremento progresivo de la temperatura global. En zonas con suficiente humedad, esto se traduce en una mayor tasa de transferencia de agua desde el suelo y la vegetación hacia la atmósfera. Sin embargo, en regiones con limitada disponibilidad hídrica, se pueden acentuar las condiciones de estrés hídrico y pérdida de humedad del suelo. Aunque el sistema terrestre mantiene cierta resiliencia, el aumento de la demanda evaporativa comienza a afectar negativamente el balance hídrico en áreas vulnerables.
Evapotranspiration CESM2_ssp370 La evapotranspiración aumenta de manera significativa en respuesta al notable incremento de las temperaturas globales, lo que intensifica la pérdida de humedad del suelo y la transpiración vegetal. En regiones húmedas, este incremento puede estar parcialmente compensado por la mayor precipitación, pero en zonas secas o con estacionalidad marcada, se acentúan los efectos de sequía y estrés hídrico. El modelo también muestra un mayor desacople entre precipitación y disponibilidad hídrica, con menor eficiencia del ciclo del agua y mayor vulnerabilidad de los ecosistemas al déficit de humedad.
Evapotranspiration CESM2_ssp585 La evapotranspiración se incrementa drásticamente en este escenario debido al acentuado calentamiento global. Las temperaturas elevadas intensifican tanto la evaporación directa como la transpiración de las plantas, afectando especialmente a zonas agrícolas y ecosistemas con recursos hídricos limitados. El modelo sugiere una amplificación del déficit hídrico, incluso en regiones donde la precipitación aumenta, ya que la demanda atmosférica de humedad supera los aportes hídricos. Esto provoca mayores tensiones en el balance hídrico y reduce la disponibilidad efectiva de agua para los ecosistemas y el uso humano.
Evapotranspiration CanESM5_ssp245 La evapotranspiración muestra un aumento sostenido, asociado al ascenso de las temperaturas globales y cambios en la cobertura vegetal. El modelo simula una mayor demanda atmosférica de agua, especialmente en regiones cálidas, lo que reduce la disponibilidad de humedad en el suelo durante la temporada seca. Este cambio puede afectar la productividad agrícola y la resiliencia de ecosistemas, aunque los impactos no son tan pronunciados como en escenarios de alta emisión. La eficiencia en el uso del agua se vuelve más crítica, particularmente en regiones semiáridas.
Evapotranspiration CanESM5_ssp126 La evapotranspiración proyectada bajo este escenario aumenta de forma moderada, impulsada principalmente por un incremento leve en las temperaturas globales. Las mejoras en la cobertura vegetal y las políticas de conservación contribuyen a mantener la humedad del suelo en niveles relativamente estables. En general, los ecosistemas logran mantener un balance hídrico adecuado, y las tensiones sobre los recursos hídricos son menores en comparación con los escenarios más intensos. Este escenario favorece la resiliencia del ciclo hidrológico, con impactos controlados sobre la evaporación y transpiración de las plantas.
Evapotranspiration CanESM5_ssp370 La evapotranspiración aumenta considerablemente debido a las temperaturas más elevadas y a cambios en la cobertura terrestre. El modelo refleja una mayor pérdida de agua desde el suelo y la vegetación hacia la atmósfera, lo cual compromete la humedad del suelo en zonas agrícolas y bosques vulnerables. En áreas áridas y semiáridas, esta tendencia acelera la degradación de ecosistemas y limita la recarga natural de acuíferos, acentuando el estrés hídrico estacional y estructural.
Evapotranspiration CanESM5_ssp585 El modelo proyecta un aumento significativo de la evapotranspiración, impulsado por temperaturas globales considerablemente más altas, cambios en la cobertura vegetal y aumento en la demanda atmosférica de humedad. Esta intensificación del ciclo hidrológico puede provocar una reducción de la humedad del suelo en regiones agrícolas clave, afectando la productividad de cultivos y el equilibrio hídrico de ecosistemas naturales. Las zonas áridas y semiáridas serían las más afectadas por mayores déficits hídricos y prolongadas temporadas secas, elevando la vulnerabilidad frente a sequías.
Evapotranspiration EC-Earth3_ssp126 La evapotranspiración muestra un aumento moderado debido al incremento gradual de la temperatura global. El modelo simula un ciclo hidrológico más activo, pero menos alterado que en escenarios de altas emisiones. En regiones húmedas, la mayor evapotranspiración se compensa con el incremento de precipitaciones, manteniendo un equilibrio hídrico relativamente estable. En áreas secas, el aumento de la evapotranspiración podría acentuar levemente los déficits hídricos estacionales, aunque sin alcanzar niveles críticos. En general, se proyecta una respuesta más equilibrada del sistema hidrológico bajo este escenario, con menor estrés hídrico en comparación con trayectorias de desarrollo intensivo.
Evapotranspiration EC-Earth3_ssp245 Con el incremento de las temperaturas globales asociado a este escenario, la evapotranspiración aumenta de manera significativa, especialmente en regiones tropicales, subtropicales y zonas de cultivo. El modelo simula un ciclo hidrológico intensificado, con más evaporación desde los océanos y suelos, así como mayor transpiración vegetal. Esto podría llevar a estrés hídrico en áreas agrícolas y ecosistemas sensibles, particularmente donde las lluvias no compensan la pérdida por evapotranspiración. La variabilidad estacional y espacial se acentúa, con riesgos asociados a sequías más frecuentes en algunas regiones y exceso de humedad en otras.
Evapotranspiration EC-Earth3_ssp370 El aumento global de temperaturas en este escenario impulsa una evapotranspiración sustancialmente más alta, particularmente en zonas áridas y semiáridas donde la disponibilidad de agua ya es limitada. El modelo proyecta un mayor estrés hídrico, ya que la evapotranspiración superará con frecuencia la recarga por precipitación. Esto tendrá efectos negativos en la agricultura, disponibilidad de agua superficial y en la salud de los ecosistemas, especialmente en el Mediterráneo, el sur de África y América Central.
Evapotranspiration EC-Earth3_ssp585 En este escenario de calentamiento intensivo, la evapotranspiración alcanza niveles máximos debido al aumento de temperaturas, mayor radiación y cambios en la cobertura vegetal. Se proyecta un ciclo hidrológico acelerado, con un gran volumen de agua moviéndose rápidamente entre suelo, plantas y atmósfera, lo que podría reducir la humedad del suelo de manera crítica en diversas regiones. Esta condición representa una amenaza significativa para la seguridad hídrica y alimentaria, especialmente en zonas vulnerables como el sur de Asia, el norte de África y partes de América Latina.
Evapotranspiration Ensamble_ssp245 En este escenario, el incremento en las temperaturas será el principal motor del aumento de la evapotranspiración. Las zonas tropicales y subtropicales verán un aumento significativo, especialmente en áreas donde se incrementan las precipitaciones, generando mayor demanda de agua. Las zonas áridas se enfrentan a un incremento de la evapotranspiración, exacerbando los problemas de estrés hídrico. En las zonas con mayor precipitación, el aumento de la evapotranspiración se verá moderado por las condiciones más húmedas.
Evapotranspiration Ensamble_ssp370 El aumento de las temperaturas extremas proyectadas en este escenario resulta en un incremento marcado de la evapotranspiración en todas las regiones. Las zonas áridas y semiáridas experimentan un estrés hídrico creciente, con mayores tasas de evapotranspiración debido a la demanda hídrica aumentada. En las zonas tropicales, las altas temperaturas también inducen un aumento en la evapotranspiración, afectando a la agricultura y a los ecosistemas. Las zonas húmedas tendrán una evapotranspiración más moderada debido a las precipitaciones constantes.
Evapotranspiration Ensamble_ssp585 El incremento drástico de las temperaturas en este escenario provocará un aumento sustancial de la evapotranspiración en todas las regiones. En las zonas áridas y semiáridas, la evapotranspiración será más pronunciada, exacerbando la escasez de agua. En las zonas tropicales, el aumento de la evapotranspiración también será significativo, generando un aumento en el estrés hídrico. Las zonas más húmedas seguirán mostrando un aumento de la evapotranspiración, aunque los efectos serán moderados por las mayores precipitaciones.
Evapotranspiration MIROC6_ssp126 El aumento moderado de las temperaturas globales en este escenario genera un incremento en la evapotranspiración, especialmente en áreas de mayor cobertura vegetal como bosques tropicales y zonas agrícolas. La evapotranspiración será más alta en regiones tropicales y subtropicales, lo que podría incrementar la evaporación del agua de los suelos y la transpiración de las plantas, intensificando el riesgo de estrés hídrico en áreas ya afectadas por sequías. Sin embargo, las proyecciones indican una mayor disponibilidad de recursos hídricos en muchas regiones debido a un incremento general de las precipitaciones.
Evapotranspiration MIROC6_ssp245 Este escenario con un clima intermedio muestra un aumento de la evapotranspiración en la mayoría de las regiones debido al incremento de las temperaturas globales. Las zonas agrícolas y las regiones tropicales experimentarán una evapotranspiración más alta, lo que podría aumentar la presión sobre los recursos hídricos en áreas con sequías recurrentes o con suficiente vegetación. Las zonas que reciben una mayor cantidad de precipitaciones podrían moderar este efecto, pero la evapotranspiración elevada podría ser más pronunciada en regiones donde la precipitación es insuficiente para equilibrar las pérdidas de humedad.
Evapotranspiration MIROC6_ssp370 El incremento de las temperaturas globales en el escenario SSP3-7.0 genera una mayor evaporación en las áreas más cálidas y con menor disponibilidad de agua, como las zonas áridas y semiáridas, que experimentan una evapotranspiración elevada. Este patrón podría agravar el estrés hídrico en varias regiones agrícolas y naturales, especialmente donde las precipitaciones no compensen las pérdidas de agua por evaporación. Las zonas tropicales y subtropicales también muestran un aumento considerable en la evapotranspiración debido a un ciclo hidrológico más activo.
Evapotranspiration MIROC6_ssp585 El aumento extremo de las temperaturas globales en este escenario genera una evapotranspiración máxima, especialmente en áreas áridas, semiáridas y tropicales. Las zonas agrícolas y las áreas con vegetación tropical verán un aumento drástico en la evapotranspiración, exacerbando los problemas de sequía y estrés hídrico, ya que las precipitaciones no podrán compensar las pérdidas de agua por la evaporación. Las zonas más secas experimentarán un aumento de la evaporación, lo que podría reducir aún más la disponibilidad de agua.
Evapotranspiration MPI-ESM1-2-LR_ssp126 La evapotranspiración en este escenario aumentará en las regiones tropicales y subtropicales, ya que el aumento de las temperaturas incrementará la evaporación del agua de los suelos y la transpiración de las plantas. Sin embargo, en las regiones con suficiente precipitación, el efecto neto podría moderarse, ya que las condiciones hídricas favorables contribuirán a mantener la evapotranspiración a niveles sostenibles. En las zonas áridas, la evapotranspiración será más alta, intensificando la presión sobre los recursos hídricos.
Evapotranspiration MPI-ESM1-2-LR_ssp245 El aumento de las temperaturas globales en este escenario lleva a un aumento de la evapotranspiración, especialmente en las zonas tropicales y subtropicales, donde la vegetación densa y las temperaturas elevadas favorecen la evaporación del agua. En las regiones secas, la evapotranspiración aumentará considerablemente, exacerbando los problemas de estrés hídrico en áreas agrícolas. En las zonas con mayor precipitación, el aumento de la evapotranspiración podría ser más moderado debido a la suficiencia de agua disponible.
Evapotranspiration MPI-ESM1-2-LR_ssp370 El aumento de las temperaturas globales en este escenario induce un incremento considerable en la evapotranspiración en las regiones de latitudes bajas y medias. Las zonas agrícolas y las regiones tropicales experimentarán una mayor evaporación debido a las temperaturas más altas. Esto podría incrementar el estrés hídrico en áreas ya vulnerables y afectar la producción agrícola, especialmente en las zonas donde las precipitaciones no sean suficientes para contrarrestar el aumento de la evapotranspiración.
Evapotranspiration MPI-ESM1-2-LR_ssp585 El aumento extremo de las temperaturas en este escenario genera un alto aumento de la evapotranspiración en las zonas áridas y semiáridas, donde el estrés hídrico se intensifica debido a la falta de agua disponible. En las regiones tropicales, aunque las precipitaciones pueden aumentar, las altas temperaturas continuarán favoreciendo una evapotranspiración más alta, que podría afectar negativamente la disponibilidad de agua en áreas agrícolas y forestales.
Evapotranspiration MRI-ESM2-0_ssp126 La evapotranspiración en este escenario se incrementa principalmente en las zonas tropicales y subtropicales debido a las temperaturas más altas que favorecen un aumento en la evaporación del agua del suelo y la transpiración de las plantas. Este incremento de la evapotranspiración también afectará a las zonas áridas, donde la presión sobre los recursos hídricos se incrementará. Sin embargo, en las zonas con un balance hídrico positivo (mayor precipitación), el incremento de la evapotranspiración puede ser moderado.
Evapotranspiration MRI-ESM2-0_ssp245 En este escenario, el aumento de la evapotranspiración será notable en las zonas tropicales y subtropicales, donde las altas temperaturas favorecen una mayor evaporación y transpiración. Las zonas áridas verán un incremento significativo de la evapotranspiración, exacerbando los problemas de estrés hídrico. Las zonas con mayores precipitaciones también experimentarán un aumento de la evapotranspiración, ya que las temperaturas más altas aumentan la demanda de agua en estos ecosistemas.
Evapotranspiration MRI-ESM2-0_ssp370 En este escenario, el aumento de las temperaturas será el principal motor de un incremento en la evapotranspiración, especialmente en las zonas áridas y semiáridas, donde el estrés hídrico podría agravarse aún más. Las zonas tropicales también experimentarán un aumento de la evapotranspiración, lo que puede afectar la disponibilidad de agua para la agricultura y los ecosistemas. En las zonas con mayor precipitación, el aumento de la evapotranspiración puede ser contrarrestado parcialmente por las condiciones más húmedas.
Evapotranspiration MRI-ESM2-0_ssp585 El aumento extremo de las temperaturas en este escenario lleva a un incremento fuerte de la evapotranspiración en las zonas áridas y semiáridas debido a la alta demanda de agua. En las zonas tropicales, las altas temperaturas también inducirán un aumento significativo de la evapotranspiración, lo que exacerbará el estrés hídrico y afectará la disponibilidad de agua para la agricultura y los ecosistemas. Las zonas con mayor precipitación también experimentarán un aumento de la evapotranspiración, pero este será moderado por el mayor aporte hídrico.
Evapotranspiration Ensamble_ssp126 En este escenario, el aumento de las temperaturas en las zonas tropicales y subtropicales genera un incremento en la evapotranspiración, debido a las altas temperaturas que favorecen la evaporación del agua del suelo y la transpiración de las plantas. Este incremento será más evidente en las zonas agrícolas y semiáridas, que experimentan un estrés hídrico moderado. Las zonas con un balance hídrico positivo (mayores precipitaciones) experimentarán un aumento moderado de la evapotranspiración, debido a las condiciones más húmedas que favorecen el proceso.
Precipitation ACCESS-ESM1-5_ssp245 Bajo el escenario SSP2-4.5, el modelo ACCESS-ESM1-5 proyecta un aumento progresivo en los niveles de precipitación en varias regiones del planeta, especialmente en las latitudes altas y algunas zonas tropicales. Este comportamiento está asociado al incremento moderado de la temperatura global, lo cual intensifica el ciclo hidrológico. Las proyecciones también sugieren una mayor variabilidad estacional y un aumento en la frecuencia de eventos extremos de precipitación en ciertas regiones, mientras que otras podrían experimentar sequías más prolongadas.
Precipitation ACCESS-ESM1-5_ssp370 En el escenario SSP3-7.0, caracterizado por altas emisiones y fragmentación en las políticas de sostenibilidad, el modelo ACCESS-ESM1-5 proyecta un aumento notable de la precipitación en regiones tropicales y latitudes altas, con un patrón más intenso y variable que en escenarios de menor forzamiento. Se prevé una intensificación del ciclo hidrológico, con lluvias más fuertes y frecuentes en algunos lugares, mientras que zonas subtropicales y áridas podrían experimentar reducciones significativas en la precipitación anual, intensificando fenómenos de sequía.
Precipitation ACCESS-ESM1-5_ssp585 Bajo el escenario SSP5-8.5, que representa un futuro con muy altas emisiones debido a un desarrollo intensivo basado en combustibles fósiles, el modelo ACCESS-ESM1-5 proyecta un aumento significativo y generalizado de la precipitación, especialmente en las latitudes altas, regiones tropicales y zonas monzónicas. Este incremento se asocia a un ciclo hidrológico más intenso, donde se observan lluvias más extremas, mayor frecuencia de tormentas y eventos de precipitación concentrada. No obstante, algunas regiones subtropicales y del Mediterráneo podrían enfrentar una reducción de las lluvias estacionales y mayores periodos de sequía, profundizando los contrastes hídricos a nivel global.
Precipitation ACCESS-ESM1-5_ssp126 Bajo el escenario SSP1-2.6, que plantea un futuro con bajas emisiones y acciones climáticas coordinadas a nivel global, el modelo ACCESS-ESM1-5 proyecta cambios moderados en los patrones de precipitación hacia finales del siglo XXI. En general, se espera una redistribución de las lluvias más que un aumento drástico en la cantidad total. El modelo, al integrar interacciones entre la atmósfera, el océano, la criosfera y los ciclos biogeoquímicos, permite capturar con detalle las retroalimentaciones que afectan la variabilidad estacional y regional de la precipitación. En regiones tropicales y monzónicas, como el sudeste asiático o partes de América del Sur, podría observarse un ligero aumento en la intensidad y frecuencia de eventos de lluvia, mientras que zonas subtropicales podrían experimentar una disminución relativa en las precipitaciones estacionales. Gracias a su representación del ciclo del carbono y los efectos de la vegetación y aerosoles sobre la radiación, el modelo también permite analizar cómo las políticas de mitigación afectan indirectamente el régimen de lluvias, con una menor intensificación de fenómenos extremos como sequías o lluvias torrenciales, en comparación con escenarios de mayor emisión.
Precipitation Ensamble_ssp585 En el escenario SSP5-8.5, que refleja un futuro con emisiones muy altas, el Ensamble proyecta un incremento sustancial de las precipitaciones en las latitudes altas y en las zonas tropicales. Las zonas tropicales serán más propensas a aumentos extremos en la precipitación, con inundaciones recurrentes. Por otro lado, las zonas subtropicales y áridas verán una reducción importante en las precipitaciones, lo que agravará los problemas de sequía y reducirá la disponibilidad de agua en estas áreas.
Precipitation CanESM5_ssp126 En el escenario SSP1-2.6, que representa un futuro con bajas emisiones y una fuerte implementación de políticas de sostenibilidad, el modelo CESM2 proyecta cambios moderados en los patrones de precipitación a nivel global. Se observa una ligera intensificación del ciclo hidrológico, con incrementos suaves de la precipitación en zonas tropicales y altas latitudes, especialmente en estaciones húmedas. En regiones secas, las variaciones tienden a ser mínimas o con una leve reducción estacional, con menor frecuencia de eventos extremos en comparación con escenarios de mayor forzamiento.
Precipitation CESM2_ssp126 En el escenario SSP1-2.6, que representa un futuro con bajas emisiones y una fuerte implementación de políticas de sostenibilidad, el modelo CESM2 proyecta cambios moderados en los patrones de precipitación a nivel global. Se observa una ligera intensificación del ciclo hidrológico, con incrementos suaves de la precipitación en zonas tropicales y altas latitudes, especialmente en estaciones húmedas. En regiones secas, las variaciones tienden a ser mínimas o con una leve reducción estacional, con menor frecuencia de eventos extremos en comparación con escenarios de mayor forzamiento.
Precipitation CESM2_ssp245 Bajo el escenario SSP2-4.5, que plantea un camino intermedio con emisiones moderadas y esfuerzos parciales hacia la sostenibilidad, el modelo CESM2 proyecta un incremento gradual de la precipitación global, con patrones regionales diferenciados. Se observa mayor intensidad y frecuencia de lluvias en las regiones tropicales y latitudes altas, mientras que zonas subtropicales y semiáridas podrían experimentar una disminución estacional de las lluvias. Los eventos extremos de precipitación se vuelven más frecuentes en algunos sectores, aunque de menor intensidad que en los escenarios de forzamiento alto.
Precipitation CESM2_ssp370 En el escenario SSP3-7.0, caracterizado por un aumento significativo de las emisiones debido a un desarrollo regional desigual y baja cooperación internacional, el modelo CESM2 proyecta un incremento más marcado en la precipitación global, especialmente en zonas tropicales y boreales. Sin embargo, este aumento se presenta de forma más errática y concentrada en eventos extremos, con lluvias intensas en cortos periodos. Al mismo tiempo, muchas regiones áridas y semiáridas muestran una reducción estacional de las lluvias, exacerbando sequías prolongadas. En general, la distribución espacial y temporal de la precipitación se vuelve más irregular y volátil.
Precipitation CESM2_ssp585 Bajo el escenario SSP5-8.5, que representa un futuro de muy altas emisiones asociadas a un crecimiento económico impulsado por combustibles fósiles, el modelo CESM2 proyecta un aumento sustancial de la precipitación global, especialmente en las zonas ecuatoriales y latitudes altas. Este incremento no es uniforme: se intensifican los eventos extremos de lluvia, con mayor frecuencia de tormentas severas y precipitaciones concentradas en periodos breves, lo que incrementa el riesgo de inundaciones. En contraste, regiones subtropicales y mediterráneas muestran una reducción generalizada en las precipitaciones estacionales, lo que agrava la aridez y la variabilidad climática.
Precipitation CanESM5_ssp245 En el escenario SSP2-4.5, que representa un camino intermedio con niveles moderados de emisiones y políticas climáticas parciales, el modelo CanESM5 proyecta incrementos progresivos en la precipitación, especialmente en las latitudes altas y regiones tropicales. Sin embargo, también se observa una redistribución estacional, con mayores concentraciones de lluvias en menos días, lo que incrementa el riesgo de eventos extremos como lluvias intensas e inundaciones. En zonas subtropicales, podría haber reducción en la frecuencia de lluvias, afectando la recarga hídrica.
Precipitation EC-Earth3_ssp370 En el escenario SSP3-7.0, que representa un mundo fragmentado con altas emisiones y poca cooperación internacional, EC-Earth3 proyecta aumentos intensos pero desiguales en la precipitación. Se espera que las regiones ecuatoriales y de latitudes altas experimenten un incremento en las lluvias anuales, mientras que muchas áreas subtropicales verán una reducción significativa, intensificando los patrones de aridez. Se anticipa un mayor número de eventos extremos, como tormentas intensas y lluvias torrenciales, particularmente en Asia meridional, África central y el norte de América del Sur, aumentando el riesgo de inundaciones súbitas.
Precipitation CanESM5_ssp370 Bajo el escenario SSP3-7.0, que representa un mundo regionalizado con alta desigualdad y emisiones elevadas, el modelo CanESM5 proyecta un aumento notable de la precipitación en zonas tropicales y de latitudes altas, pero también una disminución significativa en regiones subtropicales y mediterráneas. Se intensifican los eventos extremos de precipitación, como lluvias torrenciales, lo que incrementa la frecuencia de inundaciones. A su vez, algunas regiones experimentan largos periodos secos entre eventos intensos, lo que afecta la disponibilidad hídrica y la gestión de recursos.
Precipitation CanESM5_ssp585 Bajo el escenario SSP5-8.5, caracterizado por un crecimiento económico acelerado impulsado por combustibles fósiles y altas emisiones de gases de efecto invernadero, el modelo CanESM5 proyecta un aumento generalizado de la precipitación global, especialmente en regiones tropicales, el Ártico y latitudes altas del hemisferio norte. Sin embargo, también anticipa disminuciones marcadas de lluvia en zonas subtropicales y mediterráneas, intensificando contrastes regionales. Se espera una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos, incluyendo lluvias torrenciales y tormentas, lo que incrementa riesgos de inundaciones severas y erosión del suelo.
Precipitation EC-Earth3_ssp126 En el escenario SSP1-2.6, que representa un futuro sostenible con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, cooperación global y tecnologías limpias, el modelo EC-Earth3 proyecta cambios moderados en los patrones de precipitación. Se espera un ligero aumento en la precipitación media global, con incrementos más notorios en regiones de altas latitudes y algunas zonas tropicales debido al calentamiento controlado. Las zonas subtropicales y del Mediterráneo podrían experimentar descensos leves en la precipitación estacional, aunque con menor intensidad que en escenarios de mayor forzamiento. Los eventos extremos de lluvia también podrían aumentar, pero en menor frecuencia y magnitud comparado con escenarios más agresivos.
Precipitation EC-Earth3_ssp245 En el escenario intermedio SSP2-4.5, que representa un camino de desarrollo con esfuerzos moderados hacia la sostenibilidad y mitigación del cambio climático, el modelo EC-Earth3 proyecta un aumento generalizado de la precipitación global, especialmente en latitudes altas del hemisferio norte y regiones ecuatoriales. Se espera una redistribución espacial de las lluvias, con posibles disminuciones en áreas subtropicales, como el Mediterráneo y el suroeste de Estados Unidos, y aumentos importantes en zonas monzónicas y tropicales. También se proyecta una mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos de precipitación, como lluvias intensas y tormentas más severas, que podrían afectar la disponibilidad y distribución del recurso hídrico.
Precipitation EC-Earth3_ssp585 Bajo el escenario de altas emisiones SSP5-8.5, caracterizado por un crecimiento económico impulsado por combustibles fósiles, EC-Earth3 proyecta un fuerte aumento en la precipitación total global, con cambios drásticos en la distribución. Se esperan precipitaciones más intensas y frecuentes en los trópicos y latitudes altas, mientras que muchas regiones subtropicales verán una fuerte disminución de lluvias, aumentando la desertificación. Este escenario muestra una alta probabilidad de eventos extremos de precipitación, tanto por exceso como por déficit, agravando las condiciones de sequía e inundaciones.
Precipitation Ensamble_ssp126 En el escenario SSP1-2.6, que representa un futuro de emisiones bajas y un desarrollo más sostenible, el Ensamble proyecta un aumento moderado de las precipitaciones en las zonas tropicales y subárticas, con incrementos notables en las áreas de alta latitud. Las regiones ecuatoriales experimentan aumentos en la intensidad de lluvias, mientras que las zonas áridas y semiáridas pueden mostrar disminuciones moderadas en las precipitaciones, aumentando el riesgo de sequías en esas áreas. Este aumento en las precipitaciones se distribuye de forma heterogénea, con áreas más impactadas que otras, como el Ártico y algunas zonas de América Latina.
Precipitation Ensamble_ssp245 En el escenario SSP2-4.5, que refleja un futuro de emisiones moderadas, el Ensamble proyecta aumento generalizado de las precipitaciones en las latitudes altas y tropicales. Se observa una intensificación de eventos extremos de precipitación, particularmente en el Ártico, América del Sur y Asia del Este. Las regiones subtropicales y desérticas verán reducciones en las precipitaciones, lo que aumentará el riesgo de sequías prolongadas en esos sectores.
Precipitation Ensamble_ssp370 En el escenario SSP3-7.0, que representa un futuro con altas emisiones, el Ensamble proyecta un aumento mayor de las precipitaciones en las latitudes altas y las zonas tropicales. Las frecuencias de eventos de precipitación extrema serán mayores, con inundaciones y sequías extremas cada vez más frecuentes en diversas regiones. Las zonas subtropicales y semiáridas podrían experimentar una disminución significativa en las precipitaciones, exacerbando el estrés hídrico en esas áreas.
Precipitation MIROC6_ssp126 En el escenario SSP1-2.6, caracterizado por un camino de desarrollo sostenible y esfuerzos globales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, MIROC6 proyecta un aumento generalizado en la precipitación en las regiones tropicales y ecuatoriales, con un aumento notable en las lluvias en zonas de África Central, Asia y América del Sur. Las regiones en latitudes altas podrían experimentar un incremento en la cantidad de precipitación anual, mientras que las áreas subtropicales podrían ver una reducción moderada de las lluvias. Este patrón sugiere una mayor frecuencia de eventos extremos de precipitación, como lluvias intensas.
Precipitation MIROC6_ssp245 En el escenario SSP2-4.5, que sigue un camino intermedio de emisiones y políticas de mitigación más moderadas, MIROC6 proyecta un aumento en las precipitaciones en las latitudes altas y en regiones tropicales, especialmente en el norte de América del Norte, Europa y Asia, donde los cambios en el clima son más pronunciados. Las áreas subtropicales, como el Mediterráneo y partes de América Central, pueden ver una disminución en las precipitaciones, lo que exacerbó las condiciones de sequía en estas zonas. El escenario también predice un aumento en la intensidad de los eventos extremos de precipitación.
Precipitation MIROC6_ssp370 En el escenario SSP3-7.0, con un aumento de emisiones de gases de efecto invernadero y un desarrollo más fragmentado, MIROC6 proyecta un fuerte aumento de la precipitación en latitudes altas y las zonas ecuatoriales, especialmente en el norte de Europa y partes del Ártico, mientras que las regiones subtropicales sufrirán una reducción en las precipitaciones, particularmente en áreas ya áridas, como la región del Mediterráneo y partes de África del Norte. Se anticipa que este escenario incremente los eventos extremos de precipitación, como tormentas intensas, que podrían causar inundaciones en áreas vulnerables.
Precipitation MIROC6_ssp585 En el escenario SSP5-8.5, que representa el escenario de altas emisiones, MIROC6 proyecta un fuerte aumento de la precipitación en las regiones de latitudes altas y zonas ecuatoriales, pero las áreas subtropicales continúan experimentando una fuerte disminución de las lluvias. En particular, las zonas del sur de Europa, el suroeste de América del Norte y el norte de África podrían enfrentar sequías más severas debido a la disminución de las precipitaciones. En general, este escenario prevé un aumento significativo en los eventos extremos de precipitación, con el aumento de tormentas intensas y posibles inundaciones.
Precipitation MPI-ESM1-2-LR_ssp126 El aumento extremo de las temperaturas globales en este escenario genera una evapotranspiración máxima, especialmente en áreas áridas, semiáridas y tropicales. Las zonas agrícolas y las áreas con vegetación tropical verán un aumento drástico en la evapotranspiración, exacerbando los problemas de sequía y estrés hídrico, ya que las precipitaciones no podrán compensar las pérdidas de agua por la evaporación. Las zonas más secas experimentarán un aumento de la evaporación, lo que podría reducir aún más la disponibilidad de agua.
Precipitation MPI-ESM1-2-LR_ssp245 En el escenario SSP2-4.5, donde se alcanzan niveles intermedios de emisiones, MPI-ESM1-2-LR proyecta un aumento de la precipitación en las zonas de latitudes altas, como el Ártico y el norte de Europa, con un aumento de la frecuencia e intensidad de lluvias. Las regiones subtropicales (como el sur de Europa, el Mediterráneo, y el suroeste de América del Norte) sufrirán una reducción en las precipitaciones, lo que puede llevar a un incremento en las sequías y afectar la agricultura. Este escenario también muestra un aumento significativo en los eventos extremos de precipitación.
Precipitation MPI-ESM1-2-LR_ssp370 En el escenario SSP3-7.0, donde las emisiones siguen un camino más descontrolado, MPI-ESM1-2-LR proyecta un aumento aún mayor en las precipitaciones en las zonas de latitudes altas, como el norte de Europa y el Ártico. Se espera un aumento en la frecuencia de eventos extremos de precipitación. Las zonas subtropicales como el Mediterráneo y partes del norte de África experimentarán una reducción significativa de las lluvias, lo que agudizará los problemas de sequías y estrés hídrico.
Precipitation MPI-ESM1-2-LR_ssp585 En el escenario SSP5-8.5, que refleja un escenario de altas emisiones, MPI-ESM1-2-LR proyecta un incremento significativo de la precipitación en las latitudes altas, como las zonas polares y el Ártico. Las regiones ecuatoriales y tropicales también verán un aumento en la precipitación, con eventos más intensos y frecuentes. Sin embargo, las zonas subtropicales y desérticas seguirán sufriendo una reducción importante de las precipitaciones, lo que puede aumentar aún más la frecuencia y gravedad de las sequías.
Precipitation MRI-ESM2-0_ssp126 En el escenario SSP1-2.6, que representa un futuro con un desarrollo sostenible y esfuerzos significativos para reducir las emisiones, MRI-ESM2-0 proyecta un aumento moderado en las precipitaciones en las zonas tropicales y subárticas, con incrementos notables en las áreas de alta latitud. Las regiones ecuatoriales pueden experimentar aumento en la intensidad de lluvias. Las zonas áridas y subtropicales muestran una ligera disminución en las precipitaciones, lo que puede incrementar el riesgo de sequías en estos sectores.
Precipitation MRI-ESM2-0_ssp245 En el escenario SSP2-4.5, que supone un aumento moderado de las emisiones, MRI-ESM2-0 proyecta un aumento general de las precipitaciones en las latitudes altas y zonas tropicales. Se observa un aumento significativo en la frecuencia e intensidad de eventos de precipitación extrema en áreas como el Ártico y en partes de América del Sur. Las regiones subtropicales (por ejemplo, el Mediterráneo) pueden experimentar reducción de las precipitaciones, lo que aumenta el riesgo de sequías en estas áreas.
Precipitation MRI-ESM2-0_ssp370 En el escenario SSP3-7.0, que supone un camino de altas emisiones y escaso control sobre el cambio climático, MRI-ESM2-0 proyecta un aumento más marcado de las precipitaciones en las latitudes altas y en las zonas tropicales. Este incremento incluye una frecuencia creciente de eventos extremos de precipitación, lo que podría aumentar la vulnerabilidad a inundaciones. Las regiones subtropicales experimentarán una reducción significativa de las precipitaciones, lo que intensificará los problemas de sequía.
Precipitation MRI-ESM2-0_ssp585 En el escenario SSP5-8.5, que representa el escenario más pesimista de altas emisiones, MRI-ESM2-0 proyecta un aumento aún mayor de las precipitaciones en las latitudes altas y en las zonas tropicales. Las regiones tropicales podrían experimentar un aumento significativo de la precipitación, con más eventos extremos de lluvia. Las zonas subtropicales y desérticas verán una reducción aún mayor de las precipitaciones, lo que puede acentuar los problemas de sequías prolongadas.