Metodología para la obtención del portafolio de conservación en la Vertiente del Orinoco en Colombia (VRO):
El marco metodológico para el desarrollo del portafolio de conservación en la Vertiente del Orinoco en Colombia (VRO) corresponde al propuesto por Nogales et al. (2023) el cual incorpora seis índices comúnmente utilizados para la priorización: 1) Representatividad, 2) Integridad, 3) Importancia, 4) Rareza, 5) Complementariedad y 6) Conectividad. Así mismo, la metodología implica el análisis a dos escalas de micro y subcuenca vinculadas a través del criterio de integridad lo que permite seleccionar las mejores oportunidades de conservación. Finalmente, los índices se integran en un esquema matemático de optimización para la selección de áreas prioritarias.
Ver másAtributos Ecológicos Clave (AEC):
Los Atributos Ecológicos Clave (AEC) hacen referencia a aquellas características que son esenciales para el mantenimiento de los ecosistemas de agua dulce y, por tanto, para los valores de conservación (Higgins et al., 2021a). Para los análisis en SIMA, se definieron cinco AECs para la Vertiente del Río Orinoco en Colombia (Poff et al., 1997; Castello et al., 2013; Zeiringer et al., 2018; Higgins et al., 2021b): 1) Régimen hidrológico, 2) Flujo de sedimentos, 3) Calidad del agua, 4) Estructura Física, 5) Conectividad.
Ver másAEC – Régimen hidrológico:
El régimen hidrológico hace alusión a las características que describen el comportamiento hidrológico (caudales) de una cuenca. Específicamente, el comportamiento está relacionado con las variaciones en tiempo, magnitud, duración, tasa de cambio y frecuencia que experimentan los caudales en una corriente de manera regular como resultado de diferentes fenómenos meteorológicos globales y locales que se conjugan con las características geológicas de la región. Al final, este conjunto de características fundamentales determina la distribución de ecosistemas al interior de una cuenca. En SIMA la caracterización de este AEC se realiza mediante el modelo hidrológico conceptual agregado MoHiTo (Nogales et al., 2021).
Ver másMoHiTo:
MoHiTo (herramienta de modelación hidrológica para la toma de decisiones) surge de la necesidad de entender cómo se vería afectado el recurso hídrico en la vertiente del Orinoco colombiano ante futuras presiones de los diferentes sectores hidro dependientes (Nogales et al., 2021). MoHiTo emplea un esquema de modelación espacial semidistribuido con paso de tiempo mensual. El modelo resuelve el balance hídrico haciendo uso de las expresiones propuestas por Thomas Jr. (1981).
Ver másÍndice de sostenibilidad WSI / integridad de cuencas:
Según Flotemersch et al., (2016) la integridad es la capacidad de una cuenca para respaldar y mantener la amplia gama de procesos y funciones ecológicas esenciales para la sostenibilidad de la biodiversidad, así como para los recursos y servicios que la cuenca brinda a la sociedad. En este sentido, una cuenca que esté en buen estado de funcionamiento y saludable mostraría un alto grado de integridad, en contraposición a una cuenca poco saludable y que no cumpla adecuadamente sus funciones, la cual exhibiría una integridad baja. En SIMA la integridad se cuantifica a partir de un indicador de integridad el cual es una composición para cada AEC con valores entre 0 a 1, obtenidos de relacionar matemáticamente diversas características de la cuenca y sus estresores. (Flotemersch, 2015).
Ver másOportunidades de conservación:
La Planificación Sistemática de la Conservación (PSC) es un proceso en el que se busca identificar y preservar áreas que tienen un alto valor de conservación. Sin embargo, es importante tener en cuenta que existen diferentes estrategias para este objetivo. Para responder a las preguntas sobre dónde y cómo conservar, SIMA utiliza el esquema propuesto por Riato et al. (2020) a través de un marco metodológico que calcula el índice de integridad a 2 escalas espaciales, microcuenca (UHA) y subcuenca, lo que permite obtener las oportunidades de conservación, siendo aquellas acciones que se deben llevar a cabo para mantener los ecosistemas naturales de forma prolongada en el tiempo. Con ello, el portafolio propone 3 acciones: 1) protección, 2) restauración y 3) gestión sostenible.
Ver másRégimen hidrológico – Índice de atributo:
De acuerdo con Higgins et al (2021), el régimen hidrológico es uno de los atributos ecológicos claves que debe ser considerados para la definición de esquemas de conservación, evaluando el comportamiento de los caudales en el tiempo. En este sentido, se consideraron: 1) Caudal medio anual (m3/s), 2) Pendiente de la curva de duración de caudales, 3) Duración del caudal alto (meses), 4) Semestre de medio flujo (meses) y 5) Frecuencia del caudal máximo (Nogales et al., 2023).
Ver másTasa de cambio:
La tasa de cambio en relación con la variabilidad del caudal se refiere a cómo y con qué rapidez cambian los niveles de agua en un río o arroyo a lo largo del tiempo. Esto puede incluir tanto aumentos como disminuciones en el caudal del agua.
Ver másDuración de caudales:
La duración del caudal alto se refiere al tiempo durante el año en el que un río mantiene un nivel de agua elevado. Esta medida es importante porque nos dice cuánto tiempo los cuerpos de agua pueden sostener un flujo alto, lo cual influye en la disponibilidad de agua para las comunidades y la salud de los ecosistemas.
Ver másCalidad del agua:
La calidad del agua es fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas de agua dulce. Tiene un impacto directo sobre la biodiversidad, servicios ecosistémicos y usos de las comunidades humanas que dependen de estos ecosistemas. Este atributo depende de factores como la geología subyacente, la composición atmosférica, el patrón climático y el uso del suelo. Estos procesos se pueden ver amenazados por actividades como deforestación, la expansión agrícola y pecuaria, el crecimiento poblacional, el desarrollo industrial, la minería ilegal y la producción de hidrocarburos. En este sentido, en SIMA la caracterización de este AEC se efectúa mediante un modelo de calidad de agua en estado estacionario (MCAES) que utiliza el concepto de factor de asimilación (Chapra, 2008; Nogales et al., 2023), incorporando diversos determinantes de calidad del agua.
Ver más